Más allá del invierno de Isabel Allende

¡Qué maravilla! Isabel vuelve con una narrativa desenfadada y llena de matices e ironías que dibujan una sonrisa constante y alguna que otra carcajada. Si llevas algún tiempo por aquí, sabes que me encantan las novelas de Isabel Allende. Ya comenté en el blog  La ciudad de las Bestias y El cuaderno de Maya. Ahora con Más allá del invierno he vuelto a disfrutar del estilo único de esta autora chilena.

Después aprendió a cuidar sus recuerdos, incluso los más penosos, porque sin ellos sería como si nunca hubiera sido joven, nunca hubiera amado, nunca hubiera sido padre. Si el precio que debía pagar por eso era más sufrimiento, lo pagaba.

Más allá del invierno, volver a saborear la narrativa Allende

La novela comienza con la cita de Albert Camus -«en medio del invierno aprendí por fin que había en mí un verano invencible»- y nos muestra una historia con tres protagonistas con personalidades y vidas muy distintas: Lucía, una chilena de carácter; Evelyn, una joven guatemalteca ilegal y Richard, un profesor norteamericano. Gracias al temporal de nieve que bloquea Nueva York y al repaso a sus historias pasadas, viajamos a través de temas tan actuales como la emigración, la corrupción, la política o el amor.

Son historias que retuercen el alma y que a la vez, te hacen reír a carcajadas gracias a la pluma diestra de Isabel Allende. La forma en la que se ven envueltos los personajes parece subrealista y la aventura que les va a tocar vivir desde que sus caminos se entremezclan supera la ficción.

Me gusta muchísimo que se diferencia la psicología de los personajes, sus motivaciones y miedos con tanta facilidad que parece que entras directamente en su cabeza. Tienen incongruencias a la hora de actuar como cualquier humano y eso consigue que la historia resulte más creíble.

Su duelo había cambiado de tono y textura con el tiempo. Al principio era rojo y punzante, después se volvió gris, grueso y áspero como tela de saco. La culpa, sin embargo, seguía siendo la misma, fría y dura como vidrio, implacable.

¿No es maravilloso ver los sentimientos reflejados a través de descripciones tangibles? Las descripciones son ricas sin llegar a ser pesadas, siguen el estilo Allende y eso es grandioso porque ser capaz de abrir un libro sin ver el nombre del autor y descubrirlo por su forma de expresarse, está al alcance de muy pocos.

Esa abundancia descriptiva aparece envuelta en todos los sentidos. Puedes sentir el sabor y el olor de Chile como si acabases de aterrizar en uno de sus mercados.

Otro detalle que me maravilló es la segunda oportunidad en el amor. No hay un amor adolescente o tórrido, es un amor adulto pero que se enciende igual que si tuvieran quince años. El pasado de los protagonistas está marcado por el horror y el dolor más profundo, la pérdida de un ser querido de la peor forma posible. Esa cicatriz sangrante los lleva a entregarse a la vida con más fuerza aunque por ejemplo Richard, al principio tenga ciertas reticencias a ser merecedor de segundas oportunidades.

El corazón no se rompe como un huevo. Y si fuera como un huevo, ¿no es mejor romperlo para que se derramen los sentimientos? Es el precio por una vida bien vivida.

Un rasgo que también aparece en otras de sus novelas es la crítica a la política de Chile. De hecho, algunos puntos diría que se asemejan bastante de unos libros a otros. A pesar de ello, no resulta pesado ni le resta potencia literaria. Es otra manera de conocer sus raíces, sus preocupaciones, de dejar una parte de su alma en cada una de las páginas.

Isabel Allende es única, igual que sus historias. Una mezcla entre espiritualidad, crítica e ironía que casa sin que sobren piezas.

Si te apetece leer Más allá del invierno, puedes comprarlo aquí.

*Este post contiene enlace de afiliados de Amazon. Te invito a comprar siempre los libros en las librerías de barrio pero si decides que prefieres hacerlo a través de Amazon, adquirirlo con los enlaces que te proporciono me ayuda a monetizar el blog.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

💛️ También te podrían gustar las siguientes entradas:

Mis libros favoritos de 2020

Esta entrada en el blog tendría que haber visto la luz a finales de año, para algo trata sobre mis libros favoritos de 2020. Sin embargo, como ya conté, el descanso prevaleció sobre la idea imperiosa de que solo a final de año es cuando debemos hablar de este tipo de propuestas. Y si algo me he prometido a mí misma, es contar desde este rincón lo que me nazca y cuando me nazca. Sin mirar tanto calendarios editoriales, fechas señaladas y demás recordatorios que nos terminan cortando a todas por el mismo patrón. Me gusta que dentro de mi organización alemana broten tallos dispares de ...
Quiero leer más

Por qué debes abandonar un libro

Hace unos años, me parecía el peor de los sacrilegios abandonar un libro a medias. Sin embargo, ahora me parece un acto de respeto hacia mí misma y hacia esa cantidad de maravillas literarias que siguen esperando a que alguien viaje a través de ellas. Amar la lectura no supone tener que sufrir con ella. Es más, creo que uno de los grandes problemas para conseguir que los niños y adolescentes caigan rendidos ante el placer de leer es la presión que se ejerce sobre ellos con libros que no les interesan. Nancie Atwell es una profesora estadounidense que consigue que sus alumnos lean mín ...
Quiero leer más

Novelas románticas, ¿qué subgéneros hay?

¿A quién no le ha cambiado el humor con una buena dosis de novelas románticas? Son esos bombones que nos endulzan una tarde de frío polar cómo las que ha dejado Filomena —ay, pollito, la que has liado— sin embargo, no todas son iguales.  Si ya eres una adicta a las novelas románticas seguro que conoces los distintos subgéneros que se engloban dentro del género, pero por si hay algún fleco todavía que desconoces, espero que con esta entrada descubras nuevas historias con las que seguir disfrutando. Hay un punto que une a todas ellas, exacto, el amor. Una novela romántica sin ...
Quiero leer más

La ciudad de los inmortales: Entrevista a Jaime Escribano

novela histórica la ciudad de los inmortales
En estos días de calor, playas atiborradas y asfalto que arde te propongo un viaje en el tiempo, concretamente hasta Atenas en el año 431 a.C. Allí nos espera la novela histórica La ciudad de los inmortales, que acaba de publicar Jaime Escribano, fotógrafo y escritor. A través de esta entrevista, Jaime nos desvela todos los detalles de esta historia cargada de misterio, suspense y personajes repletos de contraste. También conocemos cómo se desarrolla la creatividad de Jaime, tanto en la fotografía como en la escritura, y cómo nos invita a vivir a través del asombro. Puedes seguirl ...
Quiero leer más