El sobrino del mago. Las crónicas de Narnia 1

Cuando volví al pueblo, me encontré con cajas de libros de mi infancia y de la de mi hermano. Entre esos tesoros descubrí la colección de Las crónicas de Narnia. Nadie se acuerda de quién compró esos libros pero estoy segura de que debían ser de mi hermano porque nunca antes los había visto. Te explico, me marché a vivir con mi tía a los quince porque en mi pueblo no había escuela de idiomas, y yo estaba loca por mejorar mi inglés 🙂

Desde ese instante en el que los sentí en mis manos, no me los podía quitar de la cabeza hasta que decidí que necesitaba leerlos.

Antes de lanzarme a ellos, investigué un poco sobre la colección y comprobé que podía leerse de dos formas: según el orden de publicación de los libros o según el orden cronológico de la historia.

Pregunté por Instagram y aquellas que ya lo habían leído, me recomendaron que lo hiciera de forma cronológica. Y así es como comencé con El sobrino del mago.

El sobrino del mago, el nacimiento de Narnia

Las crónicas de Narnia es una colección de fantasía juvenil y para poder disfrutarla de verdad, es necesario quitarse las gafas de adulta para colocarse las de niña. ¿Qué pasaría si no lo hacemos? Que solo veríamos que nos falta profundidad en la historia, que los giros se resuelven muy rápido o incluso que las conversaciones son en algunos puntos muy simples.

No caigamos en ese error 🙂

Las crónicas de Narnia son una joya y en este primer libro, El sobrino del mago, C.S. Lewis nos muestra cómo surgió Narnia y algunos detalles clave en otros libros como por ejemplo, la madera de la que se creó el armario con el que viajan a Narnia en la segunda entrega.

Esa parte te la contaré en otra reseña. Hoy voy a centrarme en El sobrino del mago.

Los protagonistas de esta historia son Digory y Polly, dos vecinos que la curiosidad llevará hasta el desván del tío de Diogory, el extravagante señor Andrew. En él, descubrirán unos anillos que los teletransportarán a otros mundos, entre ellos, a Narnia.

Pero no es todo luz y color, en uno de esos mundos despertarán a una malvada bruja que, sin querer, arrastrarán hasta Narnia. La misma bruja que provocará algunos de los principales conflictos de los siguientes libros.

Las descripciones son perfectas. Consiguen introducirte en la atmósfera de la historia sin reparar en gran lujo de detalles. Vamos, están más que bien afiladas. Gracias a esa precisión, podemos hacernos una idea de cómo es Narnia sin morir del aburrimiento.

Otro detalle que me ha llamado mucho la atención son los valores que desprende El sobrino del mago. Hay varios momentos de la historia en los que, especialmente Digory, tendrá que pedir perdón, ser valiente o no decir mentiras.

Gracias a este tipo de historias, los niños y adolescentes pueden ver ejemplificadas las conductas adecuadas y las que no lo son. No es mera fantasía, es un espejo de la sociedad y de cómo convivir en armonía dentro de ella.

Te dejo un ejemplo de lo que dice Aslan, el león, sobre gobernar Narnia.

¿Sabes usar una pala y un arado, y sacar alimentos de la tierra?

¿Puedes gobernar a estas criaturas con bondad e imparcialidad, recordando que no son esclavos como las bestias mudas del mundo en el que naciste, sino animales parlantes y súbditos libres?

¿Y no tendrías favoritos entre tus hijos ni entre las demás criaturas, ni permitirías que ninguno sometiera a otro o lo tratase mal?

Más detalles de este primer libro

El sobrino del mago, igual que el resto de la colección de Las crónicas de Narnia, al estar creado para un público más infantil; implica que el vocabulario que se utiliza no es complejo aunque sí que aparecen algunos términos más en desuso como cabriolé.

No olvidemos que este libro se publicó en 1955 y cuando habla de la sociedad de Londres es justo de esa época. Por eso encontramos coches de caballos, cocheros y mayordomos.

Y por último, también me gustaría resaltar la personalidad de los personajes. Al igual que en las descripciones, casi no se dan detalles directos sobre cómo son los niños o los seres de Narnia. Sin embargo, C.S Lewis utiliza un sistema mucho mejor para mostrarnos cómo son. Sus reacciones.

En cada una de las escenas, hay de fondo una decisión o un comentario que determina la personalidad de cada uno de los personajes. Por ejemplo:

—Vámonos a casa —propuso Polly.

—Pero no hemos visto nada aún —protestó Digory—. Ahora que estamos aquí, sencillamente debemos echar un vistazo.

—Estoy segura de que no hay nada interesante en este lugar.

—De poco sirve encontrar un anillo mágico que te permite entrar en otros mundos si tienes miedo de echarles un vistazo cuando has llegado a ellos.

—¿Quién habla de miedo? —dijo Polly, soltando la mano de su compañero.

Durante las próximas semanas, te iré contando más sobre el resto de libros de la colección.

Si te apetece leer El sobrino del mago, puedes comprarlo aquí.

Otras reseñas que te pueden interesar:

Caperucita en Manhattan de Carmen Martín Gaite

La ciudad de las bestias de Isabel Allende

Crónicas del fin: Una grieta en el cielo

¿Cuál es tu libro favorito de fantasía?

Te leo en los comentarios.

Amor y luz ?

*Este post contiene enlace de afiliados de Amazon. Te invito a comprar siempre los libros en las librerías de barrio pero si decides que prefieres hacerlo a través de Amazon, adquirirlo con los enlaces que te proporciono me ayuda a monetizar el blog.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

💛️ También te podrían gustar las siguientes entradas:

La Ciudad de las Bestias de Isabel Allende

"Todos tenemos el espíritu de un animal, que nos acompaña. Es como nuestra alma. No todos encuentran su animal, sólo los grandes guerreros y los chamanes, pero tú lo descubriste sin buscarlo". La Ciudad de las Bestias. Isabel Allende se ha convertido en una de mis autoras favoritas. Llegué a ella a través de Paula, un libro que te rompe el alma en mil pedazos y a la vez, tiene el encanto de atraparte, de sufrir con ella. La narración de sus historias es un viaje sensorial profundo. No solo Paula es puro magnetismo, sino cualquier obra que haya pasado por las manos de Isabel, como por ...
Quiero leer más

Valeria: Serie de Netflix vs Libros de Elísabet Benavent

Hoy se estrena la serie Valeria de Netflix, basada en los libros de Elísabet Benavent. Tenía muchas ganas de verla y de paso, me ha hecho compañía en un día complicado de alergia. Ocho capítulos que reflejan una parte del universo Valeria ya que es una versión abierta y hay detalles que disciernen de los libros. Me suelen gustar muchísimo más los libros frente a películas o series pero también hay excepciones como Bajo la misma estrella, eso te lo cuento otro día :) Quiero compartir contigo esos puntos que me han encantado de la serie de Valeria y esos otros que no me han conquis ...
Quiero leer más

Diario de una sirena. Episodio 14 del podcast

¡Qué ganas tenía de compartir este episodio! La entrevista que os voy a dejar a continuación a la escritora de novela romántica Rachel Bels, es un canto al empoderamiento femenino. A través de sus novelas, Rachel Bels nos introduce en un mundo en el que el desarrollo personal y el amor propio se dan la mano con el amor romántico. Las novelas de esta escritora están inspiradas en personajes que todas conocemos como la Cenicienta, Bella y la Bestia o Ariel que es justo la protagonista de este episodio del podcast. Diario de una sirena es el primer libro de su bilogía sobre Ariel, ¿te ...
Quiero leer más

Caperucita, ¿quién eres? y estreno del canal de Youtube

canal de youtube de libros y caperucita Me siento pletórica, por fin, sí, por fin ha visto la luz mi canal de libros en Youtube, ¡yuhu! Ahora mismo hay un vídeo de presentación y otro sobre mis cinco libros favoritos. La idea es subir uno a la semana sobre libros que me haya leído, autores, recomendaciones, truquillos y más cositas. La calidad del vídeo no es la mejor, nos falta iluminación, mejorar el ...
Quiero leer más